Todo aprendizaje está acompañado de error. Para aprender tenemos que
equivocarnos, nadie nace sabiendo, y el error forma parte del aprendizaje. Sin
embargo, el error está cargado de una popularidad negativa, nadie quiere
cometer errores, el error es un drama y parece que hay que evitarlo. Es muy
importante desdramatizar el error para educar y para permitir que se produzcan
aprendizajes.
El error
necesario para el aprendizaje.
El error es
necesario para el aprendizaje. Si recordamos cuando hemos aprendido algo,
cualquier cosa, recordaremos que ese aprendizaje ha estado acompañado de
errores, de caídas que nos han ayudado y sin las que no hubiésemos podido
aprender.
El error es
una parte muy importante del aprendizaje, es necesario para que se produzca el
aprendizaje. Nuestro cerebro cuando aprende está estableciendo conexiones, y el
error nos indica el camino que no hay que seguir. Cuando nos equivocamos
estamos aprendiendo, porque nuestra mente está buscando caminos, está buscando
soluciones y no siempre acierta.
Cambiar la visión negativa del
error.
El error
tiene una imagen negativa que perjudica a los aprendizajes. En una sociedad
competitiva, en un mundo donde impera ser el mejor y ganar, el fallo no se
admite, y no hay mayor error que no admitir el error. Es muy importante cambiar
nuestra visión del error, cambiar la visión negativa y verlo como una
oportunidad de aprender y de progresar. Una visión negativa del error implica:
·
No aceptar
el error y por lo tanto estancarnos en el mismo.
·
No avanzar.
·
Emociones
negativas asociadas al error, que dificultan el aprendizaje.
·
Falta de
interés y falta de motivación hacia el aprendizaje, como resultado de los
errores.
¿Qué conseguimos con una visión
positiva del error?
Es
importante cambiar la visión negativa del error por una visión positiva. El
error es natural, es parte del aprendizaje, con una visión positiva y no tan
dramática:
·
Los niños y
niñas ven el error como algo natural y algo normal, por lo tanto pueden
aceptarlo y pueden avanzar.
·
No aparecen
emociones negativas, sino preguntas que nos ayudan a aprender.
·
Se favorece
una sana autoestima.
·
Se fomenta
el aprendizaje significativo en el que cada cual es responsable de su propio
proceso, ya que no se teme fallar.
¿Cómo desdramatizamos la imagen del
error?
Podemos
hacer algunas cosas para desdramatizar la imagen del error y ayudar a los niños
y niñas a tener una visión positiva del mismo.
·
Empieza con
tu ejemplo, no ocultes tus errores y cuando los cometas reacciona de una manera
positiva a los mismos.
·
Cuando el
niño o niña cometa algún error, no le critiques a él o ella directamente.
·
Tranquilízales
cuando comentan errores y explícales que es algo normal, que están aprendiendo
y que pueden aprender de sus errores.
·
Ayúdales a
hacerse preguntas acerca del error: ¿qué es lo que ha salido mal? ¿por qué ha
salido mal? ¿qué puedo hacer para evitar que salga mal la próxima vez?
·
Fomenta su
autoestima, cuando cometan errores, no dramatices, ayúdales a dejar de verlo
como algo personal o algo de lo que avergonzarse.
Celia
Rodríguez Ruiz. Psicóloga y Pedagoga
@educa_aprende
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.